DESPEDIDA Y CHARLA DE JESÚS HERRERÍN
CHARLA DE JESÚS HERRERÍN: LA MOMIFICACIÓN
Por Eneko Cofar
El martes 6 de octubre tuvimos la suerte de atender al acto de despedida del célebre antropólogo, arqueólogo, escritor y profesor Jesús Herrerín.
Esta reunión en el salón de actos consistió en una charla sobre el tema que más le apasiona y más ha trabajado en ello: la momificación, de la cual tiene un libro:
Comenzó con una breve e importante aclaración, a pesar de que la cultura egipcia es más conocida que otras por sus momias, decenas de otras culturas han efectuado este proceso, civilizaciones que no han tenido contacto entre ellas, desde América hasta Asia.
Esta premisa es de vital importancia, así empezamos a entender la simbología de la momificación y la importancia que tuvo durante la vida y muerte de los habitantes de estas culturas.
Además, sabemos la influencia de estas culturas en la nuestra, debido a que la momificación se sigue realizando hasta nuestros días. Tenemos ejemplos de momias contemporáneas como pueden ser la de Mao o la de Lenin. El impulso y naturaleza humana de preservar la memoria física y mental de los cuerpos fallecidos siempre ha existido.
También expuso la deformación de las momias por parte de los productores de películas y escritores, para hacerlas más provechosas a la audiencia.
Una curiosidad que me llamó mucho la atención fue que, en la época victoriana, se compraban momias para desvendarlas en fiestas de la alta sociedad.
Volviendo a los egipcios nos explicó las partes del alma según su mitología y por qué el cuerpo debía mantenerse “incorrupto”.
El alma se divide en 8 partes:
El Khah (cuerpo físico)
El Ba (la personalidad)
El Ren (verdadero nombre: los antiguos egipcios estaban dotados con un nombre secreto que eran secretos para todos menos para los Dioses. Este nombre, mientras se mantuviese secreto, el alma podría sobrevivir.)
El Ka (la energía vital)
Shuyet (la sombra: para los egipcios la sombra era parte de la persona)
El Jb (el corazón) Gracias a la importancia de este órgano en la cultura egipcia se dice que las emociones provienen de allí en la cultura popular.
El Akh (era una combinación del Ba y el Khah)
Las primeras momias descubiertas pertenecen a las primeras dinastías, de aproximadamente 6000 años. En realidad, las momias más antiguas se encontraron en Perú, de 7000 años de antigüedad.
Una expresión que me parece que transmitió mucho sobre la pasión que tiene por este tema fue: “Cuando estudias una momia estableces un diálogo científico".
Gracias a ello se entiende la cultura y sociedad de esa época, la manera de tratar a los enfermos, las enfermedades que sufrían...
A continuación, vino la parte más explícita de la charla, la momificación y sus etapas. Nos reveló los procesos para quitar los órganos del cuerpo, sostener los huesos y mantener la postura del fallecido de una forma natural.
Doy las gracias de parte de todo el centro por haber tenido a alguien tan apasionado por la investigación y la enseñanza en este instituto histórico.
Por mi parte, a pesar de no haberle tenido nunca como docente, he oído grandes cosas de él y en esta charla me ha demostrado que son ciertas.
Gracias.
Comentarios
Publicar un comentario
Comenta y participa